–– Una breve presentación ––
→ Jose A. Serrano. Sabadell, Barcelona, 1978. Escribo sobre cómic desde 1998, especialmente vinculado a internet como medio de difusión y con un enfoque principalmente divulgativo y periodístico. Soy informático de formación y trabajo en una librería especializada en cómic desde hace más de veinte años.
→ Fuí el impulsor y redactor principal del sitio web Guía del Cómic, en funcionamiento entre 2001 y 2016, primero en .com y luego en .es. Allí publiqué centenares de documentos, especialmente biografías de autores y textos informativos sobre cómics. También he colaborado en otros medios online como Dreamers, Zona Negativa y Entrecomics, y me encargaron escribir un blog para la versión online del diario 20 Minutos.
→ Fuí miembro de la junta directiva de ACDCómic desde su creación en 2012 hasta 2023 y ocupé el cargo de presidente entre 2012 y 2016. Entre otras tareas, me impliqué especialmente en la organización de los Esenciales ACDCómic a lo largo de diferentes años.
→ He colaborado puntual o temporalmente con textos sobre cómic para publicaciones sobre cómic de Camaleón Ediciones (Slumber), La Factoría de Ideas (U el hijo de Urich), Under Cómic (Volumen), Dibbuks (El Manglar), Laukatu (Z), Dolmen Editorial (Dolmen), Panini (Del tebeo al manga: Una historia de los cómics) o Jot Down (Cómics Esenciales).
→ He participado en mesas redondas organizadas por Cómic Barcelona, Manga Barcelona, GRAF, APIC, el Col·legi de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya o la Embajada de España en Mexico D.F.. También fuí miembro del jurado del Premio Nacional de Cómic en 2020.
–– Tres áreas de interés ––
→ Estudiar el mercado del cómic con perspectiva amplia y a medio / largo plazo. Intento estar informado de todas las novedades editoriales que se publican en España para tener una visión general, pero me interesa especialmente el fondo de catálogo con recorrido y el análisis del conjunto del mercado. En 2001 empecé a realizar y publicar guías de novedades para informar, ordenar y orientar sobre la oferta disponible y desde hace años las empecé a realizar en forma de tablas para facilitar su filtrado y extracción de diferentes cifras y estadísticas (aquí la de 2022, aunque tengo de unos cuantos años más).
–– Colaboraciones CIJ ––
Además de dar la brasa sobre el magnífico momento que vive el cómic infantil y juvenil contemporáneo a cualquier persona que me pregunte (e incluso a los que no mediante una cuenta de twitter @comic_infantil dedicada a dar la turra en exclusiva desde 2018, que en 2025 se traslada a BlueSky), a lo largo de los años he colaborado con diferentes publicaciones y organizaciones interesadas en dedicar un espacio al cómic para peques y adolescentes. En orden cronológico y de forma no exhaustiva:
— En 2024 empiezo a colaborar con la revista Dolmen. El objetivo es que cada número incluya en su sección de reseñas un cómic (a veces dos) para público infantil o juvenil. Y la obligación de puntuar numéricamente los cómics (costumbre que no me entusiasma) se compensa con el gustazo de abrir un mes la sección tal que así:
–– En 2024 participo en Gavà en la jornada BiblioCòmic del Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya con una presentación de 50 minutos sobre novedades de cómic recientes, más de la mitad dedicada a cómic infantil y juvenil.
— En 2024 participo en el programa L'Ofici d'educar de Catalunya Ràdio en un programa sobre cómic infantil y juvenil en catalán, junto a Antoni Guiral, Óscar Valiente (Norma Editorial) y Montserrat Terrones (Garbuix Books). Nos pidieron seis recomendaciones concretas a cada uno, que también se publicaron como pieza de texto en la web.
— Entre 2023 y 2024 colaboro con la revista Z escribiendo exclusivamente sobre cómic infantil y juvenil. Z es una publicación que se reparte gratuitamente (casi 3.000 ejemplares) en librerías colaboradoras del grupo Zona Cómic de CEGAL realizada por un equipo encabezado por Koldo Azpitarte y Mikel Bao, que generosamente me dieron un espacio para que cada número tuviera (al menos) una pieza sobre cómic infantil o juvenil y aguantaron con paciencia mis sugerencias para ilustrarlas con imágenes en concreto, que casi siempre acabaron aceptando. A partir del nº118 se publicaron ocho reseñas a página completa y una entrevista a cuatro páginas antes de la (triste) desaparición de la revista.
— En enero de 2024 se presenta el Libro Blanco del Cómic en España desarrollado por Sectorial del Cómic con ayuda de la Dirección General del Libro, del Cómic y Lectura y Acción Cultural Española. Debería ser un primer paso para que las diferentes administraciones españolas impulsen actuaciones concretas sobre cómic y estoy muy contento de cómo han quedado las páginas 64-71, en las que colaboro con una introducción al cómic infantil y juvenil occidental contemporáneo. Con una ayuda de mi apreciada Cristina Hombrados (la parte de uso de CIJ en las aulas es suya) y mi agradecimiento al maquetador por su paciencia y aceptar aquí mis propuestas de imágenes para ilustrar (que me parecían tan importantes como el texto). El documento al completo se puede descargar gratuitamente en PDF aquí.
— Estamos en el año 2023. Hay podcasts de todas las temáticas imaginables... ¿Todas? ¡No! Los podcasters veteranos Jota Lynnot de Campamento Krypton y Cristina Hombrados de Solo hablamos de Historietas y tipo que sufre haciendo podcasts pero que se puede tirar horas hablando de cómics para peques y chavales si le dejan carrete (servidor). Los tres coincidimos en la necesidad de que habría que hacer algo sobre cómic infantil, y que vista la dificultad para tirar adelante otras iniciativas más ambiciosas (es una larga historia), un podcast parece asumible. Con la magia de Jota Lynnot al apartado técnico, en octubre de 2023 ponemos en marcha Menudas Viñetas, un podcast dedicado exclusivamente al cómic infantil y dirigido a adultos en general que quieran descubrir posibles lecturas para peques, buscando un enfoque ameno, divulgativo y ligero que sirva de introducción para descubrir algunos títulos que consideramos interesantes. Y a ver dónde nos lleva el viaje.
— Entre 2019 y 2023 hago trabajos de book scout para el sello Astronave de Norma Editorial, haciendo seguimiento de títulos que que considero que pueden ser de interés para su publicación en España, principalmente del mercado francobelga y estadounidense. Un encargo y voto de confianza por el que estoy muy agradecido y que me dió un incentivo para poder investigar muy en serio y muy a fondo la oferta internacional disponible. A lo largo de más de cuatro años propuse más de 350 títulos de los que se han acabado publicando en España apenas el 35% por diferentes editoriales... lo que quiere decir que hay todavía mucho cómic inédito (y alguno reeditable) que considero interesante a la espera de encontrar la editorial apropiada y con hueco en su plan editorial. Incluyendo algunos de mis favoritos ever.
— En febrero de 2023 doy una charla para la AFA del colegio de mi hijo, donde consigo limitarme a "solo" 103 diapositivas. También me llevé todos los cómics que fuí capaz de trasladar físicamente en un carrito de la compra, para exponerlos estratégicamente y que se pudieran toquitear y enseñar físicamente antes, durante y después de la charla, lo que resultó ser todo un acierto. Una experiencia modesta que ojalá se pudiera replicar en bibliotecas públicas, con más espacio y con los títulos en cuestión más a mano.
—En 2021 imparto un curso de 9 horas para el Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya sobre cómic juvenil, que me obliga a hablar durante 9 horas (y preparar 500+ diapositivas) de la opciones disponibles de cómic occidental. Completa el curso una sesión de 3 horas sobre cómic japonés que delego en Oriol Estrada como "profesor invitado" (ya que lo tiene por mano y sus diapos ya preparadas para otras formaciones sobre el tema). Siendo usuario intensivo de las bibliotecas públicas (y militante convencido de su importancia, como de las casi inexistentes bibliotecas escolares), la experiencia fue muy bonita y me permitió escuchar experiencias, necesidades y problemáticas con las que se encuentranlas bibliotecas. Y además me obligó a poner orden a un montón de información, documentar, seleccionar páginas de muestra representativas... toda una experiencia que me dejó con ganas de repetir.
— En agosto de 2021 me invitan a recomendar un libro en el diari Ara dentro de una pieza donde piden a diez personas a recomendar una lectura para el verano y participo con un textito sobre (la duda ofende) Snapdragon:
—En abril de 2020, en pleno confinamiento, participo en el #ComicOnDemand (sustituto virtual del Cómic Barcelona) de Ficomic junto con Xavi Doménech de la librería Arkham, Yolanda Almendròs de Biblioteca Can Fabra y Cristina Hombrados para recomendar tebeos para peques. Lamentablemente Ficomic ha retirado el vídeo de YouTube, pero llegó a salir (de pasada) en TV3:
— Dentro de la programación del mismo #ComicOnDemand, para mí fue un lujo y un privilegio poder conversar un rato sobre su trabajo haciendo tebeos para peques con Verónica Álvarez (Super Jaime), José Fonollosa (Vampi) y Artur Laperla (SuperPatata). Lamentablemente Ficomic ha retirado el vídeo de YouTube.
— En verano de 2020 organizo junto con Cristina Hombrados, Marc Charles y Raúl Tudela una charla / presentación de cómic infantil vía Zoom para miembros de ACDCómic, con una presentación en Google Slides de doce cómics / autores destacados, tres cada uno. Mi parte fueron 85 diapos dedicadas a Raina Telgemeier, Leñadoras y El teatro del cuerpo humano, que en años posteriores reutilizaría y ampliaría en múltiples ocasiones.
— En abril de 2019 participo en Cómic Barcelona en la mesa redonda "cómic infantil y juvenil en España" junto a los editores Óscar Valiente (Norma Editorial / Astronave) y Marion Duc (entonces en Dibbuks, después en Astiberri). Para la ocasión preparo una selección de 100 portadas de cómics disponibles en aquel momento, para que se vayan proyectando en bucle mientras hablamos.
— En la revista Faristol nº89 (mayo de 2019) que dedica su portada al cómic participo con un texto de cuatro páginas sobre la situación actual del cómic infantil. Fue muy breve por cuestión de espacio y las imágenes con las que se ilustró no fueron las más atractivas / representativas (aquí no pude escogerlas), pero muchos títulos que ya estaban ahí los sigo recomendado sin duda años después.
–– Jose A. Serrano